top of page

Mexico vs España: Contraste en la Protección de Datos Personales y el Derecho Constitucional

Phd. Sandra Mendoza Barrera

@lazoazul


En los últimos meses, México ha visto surgir una intensa polémica tras la aprobación de reformas legales que, según críticos, otorgan un acceso excesivo al gobierno a datos personales de usuarios de plataformas digitales como Netflix. Este aumento en la capacidad de vigilancia estatal ha generado preocupaciones sobre la debilidad del marco legal mexicano frente a la protección de la privacidad de los ciudadanos. En cambio, la regulación española, regida por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea, ofrece un modelo mucho más robusto que garantiza derechos concretos a los usuarios. Este artículo analiza ambas realidades, la polémica reforma en México y el derecho constitucional mexicano a la protección de datos personales.


La Controversia en México: Reformas que ampliaron la vigilancia, protección de datos

En 2025, la aprobación de reformas al Código Fiscal otorgó al Sistema de Administración Tributaria (SAT) la facultad de solicitar en tiempo real información a empresas de servicios digitales como Netflix. Esta capacidad sin precedentes incluye la posibilidad de bloquear servicios en caso de incumplimiento. Organizaciones como Artículo 19 y la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) han alertado que tales medidas atentan contra la privacidad y los derechos digitales, representando una forma de vigilancia masiva y posible censura.

Sumado a ello, otras leyes aprobadas amplían la potestad estatal para intervenir comunicaciones telefónicas y acceder a datos personales en investigaciones de seguridad pública, incrementando la preocupación por el exceso de control gubernamental y la vulneración de derechos fundamentales.


Protección de datos personales
Protección de datos personales

El marco legal mexicano y la Constitución

Es importante destacar que la protección de los datos personales es un derecho reconocido en México. El artículo 16 constitucional establece la inviolabilidad de la privacidad y la protección de datos, limitando la intervención gubernamental sin una orden judicial fundada y motivada. Además, México cuenta con la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), que regula el tratamiento de datos por parte de empresas privadas, garantizando derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición).

Sin embargo, las recientes reformas han generado dudas sobre el equilibrio entre seguridad, fiscalización y salvaguarda de derechos personales. La facultad otorgada al SAT para solicitar datos sin una autorización judicial clara contraviene en cierto grado la esencia del derecho constitucional, que busca proteger la privacidad y la intimidad como pilares fundamentales de la dignidad humana.


El modelo español y el RGPD: Un ejemplo de protección estricta

España se rige por el RGPD, un reglamento europeo que establece un marco muy restrictivo para el tratamiento de datos personales. Complementado con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD), el país vela por el derecho de los ciudadanos a controlar su información, otorgando derechos específicos que México no contempla con igual rigor.

Entre estos derechos destacan:

  • Derecho al olvido: Los usuarios pueden solicitar la eliminación de información inexacta, obsoleta o excesiva.

  • Derecho a la desconexión digital: Reconocimiento del derecho laboral a no responder comunicaciones fuera del horario de trabajo.

  • Consentimiento explícito: Obliga a las empresas a obtener una autorización clara y libre de los usuarios para el tratamiento de sus datos.

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) supervisa el cumplimiento normativo y aplica sanciones severas en casos de incumplimiento. Este esquema brinda un alto nivel de confianza a los usuarios y limita el acceso arbitrario gubernamental.


Comparativa México vs España: Impacto en Netflix y usuarios

Aspecto

México

España

Acceso Gubernamental

Gobierno con acceso amplio, puede bloquear servicios

Acceso restringido, sujeto a procesos judiciales

Control del Usuario

Usuarios con menor control sobre sus datos

Usuarios con derechos amplios: acceso, rectificación y supresión

Riesgos de Privacidad

Alto riesgo de vigilancia masiva y censura

Alto nivel de protección y mecanismos claros para defensa de derechos.


La protección de datos como Derecho Constitucional en México

La defensa de una protección estricta de los datos personales debe ser comprendida como una exigencia constitucional en México. Si bien existen reformas que buscan atender la seguridad y la fiscalización digital, estas no deben menoscabar los derechos humanos ni la privacidad de los ciudadanos, reconocidos como parte de la garantía de dignidad y libertad en la Constitución.

Como ciudadana comprometida, apoyamos la construcción de un marco legal que equilibre la modernización, la seguridad y, sobre todo, la salvaguarda de los derechos ciudadanos en un entorno digital. La privacidad y el control sobre nuestros datos no son solo un lujo; son un derecho fundamental que se debe exigir y proteger firmemente.


En conclusión, la regulación mexicana enfrenta un desafío significativo para adecuarse a los estándares internacionales y constitucionales en materia de protección de datos personales. La experiencia española ofrece una referencia que México podría adoptar para fortalecer los derechos digitales y garantizar que la tecnología sea un instrumento para la libertad y no para la vigilancia masiva.


Comentarios


bottom of page