top of page

La Ley de Transito del Estado de Zacatecas: Aplicacion rigurosa para una movilidad segura y sostenible

Septiembre, 2025

Revista 400


El tránsito vial en el Estado de Zacatecas enfrenta retos significativos asociados con la circulación irregular de motociclistas, que incumplen disposiciones fundamentales de la Ley de Transporte, Tránsito y Vialidad del Estado. La circulación indebida entre vehículos, los rebases por la derecha, la omisión del casco y la falta de distancia reglamentaria constituyen infracciones sancionadas por el Reglamento, y cuya persistencia incrementa la siniestralidad y deteriora la calidad de vida urbana, particularmente en vías críticas como el Boulevard López Mateos.


Aplicación de sanciones Ley de Tránsito en Zacatecas y necesidad de mayor rigor

La normativa establece multas que van desde 10 hasta 40 UMA, según el tipo de infracción, con el fin de fomentar el respeto a la ley y la seguridad vial. Sin embargo, la integración de estas disposiciones en la práctica requiere fortalecer la vigilancia e incrementar la imposición de sanciones justas y efectivas. La evidencia estadística apunta a que Zacatecas tiene una tasa elevada de accidentes viales, lo que demanda una actuación inmediata y decidida de las autoridades responsables para proteger la vida de todos los usuarios y promover la convivencia urbana segura.


Movilidad sostenible y calidad de vida desde la Agenda 2030

Este objetivo coincide con los compromisos globales contenidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, especialmente con el ODS 11, que promueve ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. En México, la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030 impulsa una transformación integral para garantizar sistemas de transporte público eficientes, seguros y con menores emisiones contaminantes, vinculando la seguridad vial con el desarrollo sostenible y la calidad de vida.


Entre los ejes estratégicos de esta agenda se encuentran:

  • Fortalecimiento institucional y coordinación entre niveles de gobierno para implementar políticas de movilidad vigentes y inclusivas.

  • Renovación y mejora de la flota vehicular para disminuir emisiones, con incentivos fiscales y esquemas de financiamiento dirigidos a tecnologías limpias.

  • Promoción de la formalización y profesionalización del sector transporte mediante capacitación y condiciones laborales dignas.

  • Educación vial para fomentar conductas responsables y conscientes que garanticen seguridad y respeto mutuo en las vías públicas.


Incorporar estas directrices a nivel estatal se traduciría en:

  • Mayor control y regulación efectiva sobre la circulación de motocicletas, asegurando que cumplan con el uso de casco, mantenimiento vehicular adecuado y respeto a las normas de tránsito.

  • Implementación de sanciones basadas en la ley, acompañadas de campañas de sensibilización que expliquen la relación entre movilidad segura y desarrollo urbano sostenible.

  • Fomento de un estilo de vida en Zacatecas que priorice la seguridad, la integración de medios de transporte sostenibles, y una circulación ordenada que coadyuve a la mejora ambiental y social.


Conclusión

La aplicación estricta y coherente de la Ley de Tránsito en Zacatecas, en combinación con los lineamientos de la Agenda 2030 para una movilidad sostenible, es indispensable para elevar la calidad de vida de la población, proteger la integridad física y avanzar hacia ciudades más seguras y equitativas. Se requiere que las autoridades responsables refuercen la fiscalización, implementen sanciones ejemplares y promuevan una cultura vial de respeto y responsabilidad que promueva un cambio profundo en la movilidad urbana y en el bienestar social.

Comentarios


bottom of page